[metaslider id="15511" restrict_to=home]

El Ibima de Málaga incrementa su producción científica en el último año hasta situarse entre los mejores del país

  • 2 septiembre, 2021
  • /
  • 0

El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha presentado este jueves los resultados de su memoria científica de 2020, en la que destaca que su actividad, desarrollada entre los hospitales públicos universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce y la Universidad de Málaga, vuelve a mejorar en todos sus indicadores derivados de la actividad científica del personal investigador.

En el acto de presentación de la memoria científica han participado, además de Francisco J. Tinahones, director científico de Ibima, el delegado de Salud y Familias de Málaga, Carlos Bautista; la directora gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, María del Mar Vázquez; el director gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, José Antonio Ortega; el director gerente del Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Enrique Vargas; el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga (UMA), Juan Teodomiro López; y Pedro Valdivielso junto a Domingo Hernández, vicedirectores científicos de IBIMA, además del director gerente, José Miguel Guzmán.

Ibima se mantiene y consolida como uno de los más de treinta institutos acreditados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que existen actualmente en el territorio nacional. Entre los números indicadores contemplados en el balance, que coincide con el año en el que se desarrolló la primera y segunda ola de la crisis sanitaria como consecuencia de la COVID-19, destaca el incremento de la producción científica o la suma de nuevos grupos de investigación adscritos al instituto.

Ibima se mantiene y consolida como uno de los más de treinta institutos acreditados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que existen actualmente en el territorio nacional. Entre los números indicadores contemplados en el balance, que coincide con el año en el que se desarrolló la primera y segunda ola de la crisis sanitaria como consecuencia de la COVID-19, destaca el incremento de la producción científica o la suma de nuevos grupos de investigación adscritos al instituto.

Tinahones ha apuntado que «este incremento progresivo de la producción científica en los últimos años permite a Ibima seguir aglutinando el talento de los profesionales de carácter multidisciplinar que trabajan en Málaga, para situarla en primera línea al servicio de la ciudad y de los malagueños con una investigación de máxima calidad a nivel nacional».

Además, ha recordado que «el carácter de la investigación que se realiza en Ibima es traslacional, lo que supone que sus resultados repercuten de manera directa y positiva en la salud de la ciudadanía; algo que nos hace sentir doblemente felices al hacer un balance positivo año tras año».

Aumento en todas las líneas de investigación

La producción científica del instituto se ha incrementado en un 30 por ciento en el último año. Tomando como referencia el Journal Citation Report (JCR) –indicador de calidad más conocido y valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora–, se ha pasado de 602 a 790 publicaciones con relación al 2019, lo que supone un 30 por ciento de incremento, situando además a más de un 60 por ciento de las publicaciones entre el primer cuartil y decil, es decir, en revista de mayor impacto.

Además, más de la mitad de las publicaciones científicas estaban lideradas por investigadores o investigadoras de Ibima, suponiendo este indicador el más alto desde la creación del instituto. En cuanto al factor de impacto (FI), ha experimentado una subida del 42 por ciento respecto a 2019, cifra que también es la superior desde los comienzos del instituto y que supone el mayor ascenso de los últimos años.

Proyectos activos

En relación con los proyectos de investigación activos en 2020, a nivel regional se han obtenido 102 proyectos, en el contexto nacional 109, y en el plano internacional 19 proyectos. Actualmente, son 230 los proyectos activos competitivos de Ibima; dato que se mantiene respecto al pasado año. Además, los ensayos clínicos y estudios observacionales han mantenido una progresión al alza con 843 en activos.

La atracción del talento es otro de los puntos fuertes del instituto, contándose en 2020 con 127 ayudas de ayudas activas para recursos humanos financiadas en convocatorias competitivas que partieron de las distintas entidades financiadoras.

Otros aspectos destacados del pasado ejercicio son la pertenencia de investigadores de Ibima a 56 Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud (RETIC) nacionales e internacionales, frente a las 43 a las que se pertenecía en 2019, manteniendo la vinculación a 4 plataformas del ISCIII, y sumando la adhesión a un nuevo grupo de Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), pasándose de siete a ocho en este año 2020.

Además, las RETIC cuentan con tres de ellas que son coordinadas directamente por el instituto, relacionada con alergias, trastornos adictivos o la hepatología y su relación con la farmacovigilancia y farmacología clínica.

En cuanto a otro hito que han marcado el año 2020 ha sido la inclusión de hasta cinco nuevos grupos de investigación, pasándose de los 58 en 2019 a los 63 en 2020; algo que supone la crecida más fuerte en un solo ejercicio.

Ibima lo conforman actualmente 42 grupos consolidados, ocho emergentes y nueve asociados, además de otros cuatro grupos asociados externos que están adscritos a las áreas prioritarias y a las áreas Ibima Tech e Ibima Rare, ambas transversales, para el fomento de la colaboración de identificación de sinergias dentro del instituto.

Además, en el pasado ejercicio, el número de profesionales que componen el instituto malagueño superó el millar (1.006), compuesto por 868 investigadores, 115 técnicos de apoyo a la investigación y 23 gestores que conforman las Unidades de Apoyo a la Investigación (UAI).

Tinahones ha manifestado que «los datos nos dibujan un escenario en el que Ibima se encuentra ya en una importante madurez que le permite mirar de frente a los institutos de investigación más importantes, no solamente de nuestra comunidad, sino del conjunto del país».

El objetivo, ha agregado, sigue siendo «crecer en todas nuestras líneas de actuación para que, pese a las adversidades en las que nos encontramos en el pasado año como consecuencia de la COVID-19, la investigación biomédica por y para los malagueños siga siendo un referente».

El Ibima sigue su curso inmerso en las acciones contempladas en su Plan Estratégico 2018-2022, aprobado por el Consejo Rector, que engloba las principales líneas de actuación con numerosas reestructuraciones llevadas a cabo en los últimos años como las áreas científicas, el impulso de la investigación mediante el mecenazgo o la consolidación de un Plan Propio de Ibima que arrancó por primera vez en 2019, y que en 2021 ha cumplido su tercera edición, para potenciar con fondos propios la investigación traslacional de excelencia de la comunidad científica del instituto.

Consulta el histórico de Newsletter:

Calle Severo Ochoa, 35
Parque Tecnol?gico de Andaluc?a (PTA) Campanillas, M?laga 29590

(+34) 951 440 260
Fax: (+34) 951 440 263


[gslogo id=3]