[metaslider id="15511" restrict_to=home]

Investigadores de IBIMA demuestran la relación entre las bacterias intestinales y la diabetes tipo 1

  • 18 octubre, 2018
  • /
  • 0

Investigadores del Hospital Virgen de la Victoria vinculados al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición(CIBEROBN) han demostrado la relación entre la microbiota intestinal (bacterias intestinales) y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1(diabetes infantil-juvenil).

Asimismo, los resultados de este estudio de investigación científica, que ya han sido recogidos y publicados recientemente por la prestigiosa revista de alto impacto Diabetes Care, abre nuevas posibilidades estratégicas de terapia sin precedentes para prevenir o tratar esta enfermedad a través de la modificación de la flora intestinal.

De este modo, el equipo de investigadores pertenecientes a la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria, dirigida por el especialista, Francisco J Tinahones, han descubierto que la microbiota intestinal en niños con diabetes tipo 1 es diferente a la de los niños sanos. La investigación ha sido dirigida por María Isabel Queipo Otuño y José Carlos Fernández García, en esta se analizó el perfil de la microbiota intestinal, su capacidad funcional, la inflamación y la permeabilidad intestinal en una quincena de menores afectados con diabetes tipo 1, otros 15 con MODY2 (un tipo de diabetes monogénica de causa autoinmune), y otros 13 niños sanos. Estos pacientes fueron reclutados en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Málaga, por la investigadora Isabel Leiva.

La investigadora María Isabel Queipo explica que “aunque estudios anteriores ya habían relacionado la microbiota con la génesis de algunas enfermedades autoinmunes, y también con el control glucémico, en esta ocasión los niños con diabetes1 presentaron un perfil de microbiota intestinal con una menor diversidad y con una mayor proporción de bacterias proinflamatorias”. Además, añade Queipo, “se asoció con una alteración de la integridad de la barrera intestinal y con un aumento de la inflamación de bajo grado y de la respuesta autoinmune comparados con los niños con MODY y con niños sanos”.

Microbiota intestinal: causa y solución a numerosas enfermedades

Los expertos coinciden en destacar que la  microbiota intestinal constituye un complejo ecosistema de organismos que desempeñan una importante función en el estado de salud del ser humano. Tiene una función digestiva contribuyendo a la síntesis de micronutrientes, a la absorción de electrolitos y minerales y a la digestión y absorción de determinadas sustancias indigeribles. Por otro lado, la microbiota también contribuye a la destrucción de toxinas y carcinógenos, evita la colonización por bacterias patógenas, contribuye al desarrollo del sistema inmune y modula el estado inflamatorio.

Sin una microbiota equilibrada se altera todo el metabolismo, elevando el riesgo de sufrir enfermedades, debilitando el cuerpo y haciendo que las recuperaciones sean más largas.  En este sentido, María Isabel Queipo explica que “en los últimos años hemos podido comprobar que la flora intestinal influye en la aparición de enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes tipo 2, patologías inflamatorias y cardiovasculares y hasta en el riesgo de cáncer”.

Además, añade la investigadora de IBIMA Y CIBEROBN, “conocíamos, por tanto, la estrecha relación entre diabetes tipo 2, obesidad y cambios en la microbiota, pero este estudio relaciona en humanos cambios en la microbiota con la diabetes tipo 1. Lo más importante para las investigaciones futuras es plantear estudios longitudinales encaminados a evaluar si la modulación de la microbiota en pacientes con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 es capaz de modificar la historia natural de esta enfermedad autoinmune”, concluye.

CIBEROBN

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) – al que pertenecen los investigadores que han liderado este estudio- es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER en su Área Temática de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), está formado por 33 grupos de trabajo nacionales de contrastada excelencia científica, que centra su labor investigadora en el estudio de la obesidad, la nutrición y el ejercicio físico a fin de generar conocimiento útil para la práctica clínica, la industria alimentaria y la sociedad en su conjunto. Esta institución trabaja además sobre los beneficios de la dieta mediterránea, la prevención de alteraciones metabólicas, la obesidad infantil y juvenil, y la relación entre obesidad y el cáncer.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Name

Consulta el histórico de Newsletter:

Calle Severo Ochoa, 35
Parque Tecnol?gico de Andaluc?a (PTA) Campanillas, M?laga 29590

(+34) 951 440 260
Fax: (+34) 951 440 263


[gslogo id=3]