Profesionales de la sanidad pública malagueña y del IBIMA en 11 grupos de cooperación europea en Ciencia y Tecnología
- 6 junio, 2017
- /
- 0
Un total de 15 profesionales de la sanidad malagueña del Sistema Sanitario Público de Andalucía y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han sido designados para representar a España en 11 redes europeas del programa de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST).
La gerente de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), Itziar Ochotorena, ha presentado hoy estos proyectos, acompañada por los profesionales, y ha explicado que el programa europeo COST supone la internacionalización de la investigación y tiene como fin fortalecer la investigación científica y técnica en Europa, financiando el establecimiento de redes de colaboración – llamadas acciones COST – entre profesionales de ámbito público y privado de los países participantes para que trabajen de forma conjunta. “Ello supone tender puentes entre grupos de investigación para facilitar la movilidad, participar en consorcios europeos y aumentar la excelencia científica de los grupos”, ha comentado.
Estas acciones, iniciadas en el mes de abril, tendrán una vigencia de cuatro años, durante los cuales estos profesionales participarán en grupos de trabajo en red en los que participan unos 300 profesionales de 31 países (Eslovenia, Alemania, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Croacia, Israel, Malta, Holanda, Bélgica, Serbia, Austria, Bosnia y Herzegovina, Estonia, Grecia, Irlanda, Noruega, Portugal, Eslovaquia, Suiza, Islandia, Finlandia, Suecia, Italia, Rumanía, Macedonia, Hungría, Lituania, Polonia, Bulgaria, Chipre y España).
Así, la pediatra del Materno Infantil, Pilar Caro – que también pertenece al IBIMA – forma parte del proyecto ‘Red europea de investigación en enfermedad pulmonar intersticial en niños y adultos’, cuyo objetivo es la creación de una red europea de trabajo con médicos de distintas especialidades (pediátricos y de adultos), investigadores, así como pacientes y familiares, para el diagnóstico y tratamiento estructurado, e incluso personalizado, de estas enfermedades. “Este grupo al que pertenezco – en el que participan miembros de 16 países diferentes – estimulará y coordinará la investigación multidisciplinar en enfermedades pulmonares intersticiales desde la infancia a la edad adulta” ha dicho Caro.
El biólogo e investigador biomédico del área de endocrinología, Fernando Cardona, que forma parte de acciones enmarcadas dentro del área de conocimiento de la diabetes, obesidad y la nutrición ha manifestado que «se trata de una oportunidad única para establecer puentes y lazos de unión a nivel europeo para compartir e intensificar la formación en nuevas áreas del conocimiento, en colaboración con los mejores grupos de investigación preclínica y clínica del área».
El especialista de la Unidad de Radiofísica Hospitalaria del Regional, Félix Navarro, forma parte del grupo de ‘Biomarcadores de resonancia magnética para patologías crónicas de riñón´, que pretende estandarizar la técnica de adquisición y proceso de las imágenes en estas patologías. La dificultad de la técnica y su amplia variabilidad, nos exige disponer de procedimientos estándar que nos permita hacer comparaciones entre diferentes centros de distintos países, y poder aprovechar la información para los diagnósticos”, comenta Navarro. Este grupo estará formado por representantes de 15 países distintos.
Por su parte, la bióloga e investigadora del IBIMA, Begoña Oliver, pertenece al comité de gestión del proyecto ‘CliniMARK, Buena práctica de biomarcadores para aumentar al número de biomarcadores clínicamente validados’, en el que participan miembros de 19 países. Para Oliver, “a pesar de los esfuerzos realizados, sólo aproximadamente 150 de los miles de biomarcadores identificados han sido implementados actualmente en la práctica clínica. Por ello, la identificación de biomarcadores diagnósticos y de respuesta al tratamiento en proteínas, supone una mejora significativa de la medicina personalizada, basándose en un simple análisis de sangre”.
Por su parte, el internista e investigador del IBIMA y catedrático de la UMA, Pedro Valdivielso, pertenece al proyecto de ‘Red Europea de calcificación de tejidos blandos’, cuyo objetivo es favorecer la interconexión entre investigadores, sanitarios, pacientes, empresas y organismos públicos y privados, en relación con las principales patologías que se asocian con calcificación de partes blandas, en especial las de causa genética del tipo del pseudoexantoma elástico y calcificación arterial generalizada de la infancia. En este proyecto participan profesionales de 12 países europeos.
Los investigadores de la Unidad Intercentros de Endocrinología y Nutrición, Manuel Macias, Fernando Cardona, Isabel Queipo, Isabel Moreno y Rajaa El Bekay, participan en cuatro acciones COST enmarcadas dentro del área de conocimiento de la diabetes, obesidad y la nutrición.
Asimismo, la bióloga e investigadora vinculada a la Unidad de Urología del Hospital Virgen de la Victoria, María Fernanda Lara, participa en dos acciones, una de ellas con el objetivo de desarrollar terapia celular miogénica como terapia para incontinencia urinaria en modelos animales.
Por último, la psicóloga del IBIMA, Patricia Moreno, representa a España en la red ‘Psicoterapia individualizada para el tratamiento de personas jóvenes con trastorno mental’, cuyo objetivo es establecer una red de investigadores multidisciplinares europeos para identificar marcadores específicos y mecanismos de cambio en diferentes modalidades de psicoterapia en gente joven. En esta red participan 23 países.
Deja una respuesta