[metaslider id="15511" restrict_to=home]

Reprogramación celular para el tratamiento del Parkinson

  • 28 abril, 2017
  • /
  • 0

El Parkinson es un trastorno del movimiento caracterizado por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra cuyos síntomas más característicos son temblor de manos, brazos o piernas, rigidez y lentitud en los movimientos. En la actualidad, aunque se dispone de fármacos para paliar la sintomatología, no existen tratamientos curativos. La comunidad científica lleva décadas investigando sobre las terapias de reemplazo celular para enfermedades neurodegenerativas, centrándose en el trasplante de los tipos de células afectadas por el proceso patológico. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Biotechnology va un paso más allá: la inducción de neuronas dopaminérgicas funcionales a partir de astrocitos tanto en cultivo celular como en un modelo de ratón para la enfermedad de Parkinson. En este trabajo de investigación, liderado por el Profesor Ernest Arenas del Instituto Karolinska de Estocolmo, ha participado la profesora Elisa Martín Montañez, del Departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga – Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. La publicación describe una estrategia alternativa para la enfermedad de Parkinson en la que las neuronas de dopamina se generan por la conversión directa de astrocitos. Para ello se utiliza la combinación de tres factores de transcripción, NEUROD1, ASCL1 y LMX1A, y el microRNA miR218, denominados colectivamente NeAL218, se reprograman astrocitos humanos in vitro, y astrocitos de ratón in vivo, en neuronas de dopamina inducidas (iDANs). La eficacia de reprogramación in vitro se mejora mediante pequeñas moléculas que promueven la remodelación de la cromatina y activan las vías de señalización TGFβ, Shh y Wnt, dando como resultado iDANs con marcadores apropiados del mesencéfalo y excitabilidad. En el modelo de ratón para la enfermedad de Parkinson, NeAL218 reprograma astrocitos del cuerpo estriado de ratones adultos en iDANs excitables, corrigiendo algunos aspectos del comportamiento motor in vivo. Estos animales recuperaron su asimetría postural, mejoraron su locomoción y su movilidad. Referencia bibliográfica: Pia Rivetti di Val Cervo, Roman A Romanov, Giada Spigolon, Débora Masini, Elisa Martín-Montañez, Enrique M Toledo, Gioele La Manno, Michael Feyder, Christian Pifl, Yi-Han Ng, Sara Padrell Sánchez, Sten Linnarsson, Marius Wernig, Tibor Harkany, Gilberto Fisone & Ernest Arenas. «Induction of functional dopamine neurons from human astrocytes in vitro and mouse astrocytes in a Parkinson’s disease model«. Nature Biotechnology

Consulta el histórico de Newsletter:

Calle Severo Ochoa, 35
Parque Tecnol?gico de Andaluc?a (PTA) Campanillas, M?laga 29590

(+34) 951 440 260
Fax: (+34) 951 440 263


[gslogo id=3]