Un artículo relacionado con la prevención de la ansiedad, I Premio IBIMA-Divulga a las mejores publicaciones de 2017
- 3 mayo, 2018
- /
- 0

Un artículo relacionado con la prevención de la ansiedad ha obtenido ha sido seleccionado como la mejor publicación científica de 2017 en la primera edición de los Premios IBIMA-Divulga 2018. Este acto ha sido inaugurado por la viceconsejera de Salud, María Isabel Baena, junto al vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga (UMA), Juan Teodomiro López; y el director científico del IBIMA, Francisco Tinahones. También han estado presentes la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, los gerentes de los hospitales Regional, Emiliano Nuevo Lara y Virgen de la Victoria José Antonio Medina, y el director del Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Maximiliano Vilaseca, así como el director de Banca de Instituciones de CaixaBank en Málaga, Joaquín Ramírez, ya que la Obra Social la Caixa patrocina estos premios.
La viceconsejera de Salud ha felicitado a los profesionales del IBIMA por “vuestro trabajo diario y vuestra dedicación a la investigación y a la sanidad pública, a través de los 47 trabajos de investigación que desarrolláis” Además, ha puesto en valor la actividad del instituto en 2017 con 648 estudios clínicos activos, un 30% más que en los últimos cinco años, con un importante aumento de ensayos clínicos en edades tempranas, 152 el pasado año, y el aumento en el número y calidad de la producción científica, con 477 publicaciones. Además, Baena ha destacado algunos hitos del IBIMA como “formar parte de la Red Española de Ensayos Clínico Pediátricos; el desarrollo de ensayos clínicos con terapia celular para la ELA; el desarrollo de un fármaco para tratar el Síndrome X Frágil y realizar el primer ensayo clínico en menores de 1 a 8 años; liderar un ensayo clínico europeo para el desarrollo de una vacuna para personas alérgicas al pescado; y la puesta en marcha de una ensayo clínico de profesionales de Enfermería para la mejora de la fatiga en pacientes con cáncer de mama”.
Este galardón tiene como cuyo objetivo es dar mayor visibilidad a la actividad investigadora que desarrolla el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, así como promover la divulgación de los resultados de su producción científica y de excelencia. De esta manera, la naturaleza de esta jornada no es otra que la de premiar a los artículos de investigación realizados por investigadores de la entidad que hayan sido publicados en revistas con elevado impacto científico.
El artículo que ha conseguido una mayor valoración en la preselección y ha sido premiado corresponde al estudio liderado por investigadores del Distrito Sanitario Málaga-Valle de Guadalhorce, pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), con Juan Bellón y Patricia Morena como autores, y en el que también han tenido participación activa investigadores de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (redIAPP), del Instituto de Salud Carlos III. La investigación se centra en la eficacia de las intervenciones psicológicas y educativas para la prevención de la ansiedad, consiguiendo reducirlas hasta en un 43 por ciento los nuevos casos.
El trabajo, fue publicado por la revista JAMA Psychiatry, de la Asociación Médica Americana, contando con la revisión sistemática y análisis de 29 ensayos clínicos con un total de 10.430 pacientes de once países y cuatro continentes.
Así, se han presentado un total de 26 publicaciones, que han sido expuestas a lo largo de la mañana en distintos bloques divididos en diferentes mesas, en referencia a las seis áreas del IBIMA, como son: Enfermedades Cardiovasculares y Renales, Oncología-Onco-Hematología-Enfermedades Raras-Trasplantes, Neurociencias y Salud Mental, Enfermedades Infecciosas e Inmunitarias, Medicamentos y Vacunas y Terapias Innovadoras y Nuevas Tecnologías.
Por otro lado, el segundo clasificado y, por tanto, primer accésit ha recaído en el artículo presentado por Fernando Vidal-Verdú, centrado en el paquete de sensores basados en FPGA Suite Electronics por procesamiento embebido en tiempo real. El segundo accésit corresponde al artículo presentado por José Aldana-Montes, relacionado con alineación de secuencia múltiple paralela.
El tercer accésit, debido a la ajustada puntuación, ha sido compartido entre la publicación presentada por Javier Monroy, relacionado con clasificación de gas en movimiento, así como de Emilio Alba, centrada en puntuación de base quimioendocrina por cáncer de mama con receptores hormonales positivos con riesgo intermedio de recaída. Los tres accésits están valorados en 1.000 euros.
Por su parte, Francisco Tinahones ha resaltado la importancia que tiene la celebración de un galardón de estas características en el seno del instituto. “El objetivo fundamental es visibilizar a investigadores, y a la sociedad en general, la importancia de la actividad científica del instituto”, ha apuntado. Así pues, desde la dirección científica también apuntan a la “gran importancia que tiene el hecho de trasladar a la sociedad todo lo que el instituto genera”, ha destacado.
La elección de los 26 finalistas que han entrado a concurso “no ha sido una tarea sencilla”, según apuntan desde la dirección científica del instituto, debido a la intensa actividad investigadora de los miembros que componen el IBIMA. “Se han establecido unos criterios de selección para elegir las publicaciones que han sido publicadas en distintas revistas científicas de prestigio internacional, con la participación de las distintas áreas en las que se divide el instituto”, ha señalado. En este sentido, Tinahones aseguró que se siente “satisfecho al poder contar con publicaciones que giran en torno a una gran cantidad de especialidades”.
Criterios de selección
En cuanto a los criterios de selección, el primero de ellos ha sido la publicación durante 2017 en revistas indexadas en el Journal Citation Report (JCR) de la última edición disponible, siendo éste un indicador de referencia en el ámbito investigador, y el más valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora, ya que mide el impacto de una revista en función de las citas recibidas por los artículos publicados y recogidos en la Web of Science (WOS).
Otro baremo utilizado en la criba es el percentil que ocupa la revista en el primer decil de su categoría temática en el JCR, el factor de impacto corregido y el liderazgo de la publicación – dándole mayor puntuación a aquellos artículos donde el investigador participa como autor principal -.
La puntuación final se estableció teniendo en cuenta el 60 por ciento en torno a estos criterios de selección, mientras que el 40 por ciento restante corresponde al fallo del jurado, formado por los miembros del Grupo de Trabajo Motor del IBIMA. El tiempo máximo de exposición por cada artículo presentado al certamen ha sido de 8 minutos.
Fruto de la actividad investigadora de la entidad, el número de publicaciones en 2017 ha sido de 477, mientras que el factor de impacto de 2.088,11 puntos, cifra que supone un incremento de casi un 22 por ciento respecto al año anterior. En este sentido, ha aumentado considerablemente el factor de impacto promedio al pasar de 3,7 en 2016 a 4,4 en 2017, manteniéndose la tendencia ascendente en el último lustro.
Desde la organización del certamen se encuentran muy satisfechos por esta nueva iniciativa con la que esperan potenciar el valor de las publicaciones científicas que cuentan con participación activa de miembros del instituto, reforzando así su posicionamiento en las revistas científicas de mayor prestigio internacional.
“Es fundamental que se lleven a cabo iniciativas de este tipo para recompensar a los miembros de nuestro instituto ofreciéndoles una tribuna para dar visibilidad a todo el trabajo que se desarrolla en el IBIMA “, ha apuntado el director científico del instituto.
Por su parte, Juan Ángel Bellón manifestó sentirse muy orgulloso de recibir esta primera edición del galardón. “Pese a trabajar con psicología y psiquiatría, para la atención primaria es una enorme satisfacción el hecho de recibir este primer premio”. En este sentido, el investigador añade que “los trastornos de ansiedad han aumentado considerablemente en la última década y son necesarias líneas de investigación que profundicen en la capacidad de proponer alternativas preventivas que reduzcan la carga de la enfermedad”.
Publicaciones preseleccionadasAlgunos de los artículos preseleccionados, que abarcan las seis áreas en las que se dividen los grupos de investigación del IBIMA, versan sobre la efectividad de las intervenciones psicológicas y educativas en la prevención de la ansiedad, el efecto del neuroprotector del hidroxitirosol en la diabetes mellitus experimental, el papel del receptor de serotonina 6-HT2c para la obesidad, la puntuación quimioendocrina basada en PAM50 para el cáncer de mama positivo al receptor hormonal con riesgo intermedio de recaída, biomarcadores de tejido adiposo implicados en la resolución temprana de la diabetes tipo 2 después de la cirugía bariátrica, la gluconeogénesis asociada al nivel de resistencia a la insulina y su papel después del bypass gástrico, la hormona liberadora del crecimiento producida por los adipocitos y regulación de la liposis a través del receptor de la hormona del crecimiento, distintos ensayos clínicos de distintos fármacos frente al cáncer de pulmón, terapia celular cardiopoyética para la insuficiencia cardíaca isquémica avanzada, la asociación de lesión hepática a partir de fármacos específicos, o grupos de drogas, polimorfismos y otros genes en un estudio de asociación del genoma completo, o la terapia génica con células madre mesenquimales, entre otros.
Deja una respuesta