Una sencilla intervención de prevención permite a los propios pacientes evitar la aparición de la depresión en sus vidas
- 27 abril, 2016
- /
- 0
El 5% de las personas sufren depresión. Además de ser frecuente, la depresión también es una causa importante de sufrimiento humano, para la propia persona y su familia. En este sentido, en el año 2010 la depresión ocupó el 4º puesto en el ranking mundial de carga de enfermedad (suma de años vividos con mala calidad de vida) en el mundo occidental y se calcula que para el año 2030 ocupará el primer puesto. Al sufrimiento humano hay que añadirle los enormes costes, para los servicios de salud y para la sociedad en general, que la depresión produce. Alrededor del 70% de estos costes son atribuibles a la falta de productividad en el trabajo y las bajas laborales.
Actualmente existen tratamientos para la depresión que son razonablemente eficaces. Sin embargo, estos tratamientos sólo consiguen reducir la carga de enfermedad en un 20-30%, porque no todos los casos de depresión son diagnosticados en las consultas; cuando son diagnosticados, no todos reciben el tratamiento adecuado y cuando lo reciben, muchos pacientes no siguen los tratamientos. Por eso, si se consiguiera impedir que los episodios de depresión ni siquiera comenzaran, se podría evitar gran parte del sufrimiento y de los costes que produce esta cruel enfermedad. La forma de conseguirlo es mediante la prevención.
En el estudio que se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Annals of Internal Medicine se investigó si una sencilla intervención de prevención, la “intervención predictD”, facilitada por los médicos de familia en los centros de salud, podría activar y empoderar a las personas de tal forma que éstas evitaran la aparición de la depresión en sus vidas.
En este estudio han participado investigadores españoles de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la salud (redIAPP), de la UCL del Reino Unido y de la Universidad de Sydney. Este proyecto (el proyecto predictD-CCRT) está liderado por un grupo de investigación de la redIAPP de Málaga, cuyo coordinador es el doctor Juan Bellón, médico de familia del centro de salud El Palo de Málaga y responsable del grupo de investigación Salud Mental, Servicios y Atención Primaria-SAMSERAP del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). El proyecto predictD-CCRT fue financiado por el ISCIII, los Fondos FEDER Europeos, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la redIAPP. El estudio se llevó a cabo en 70 centros de salud de Málaga, Granada, Jaén, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Valladolid, participando 140 médicos de familia y 3.326 pacientes de atención primaria.